Relaciones de genero en agricultores familiares de base agroecológica. Estudio de casos en la región metropolitana de Paraná.

Autores

  • Maria A. Arias Guevara Universidad de Holguín, Cuba

Palavras-chave:

estrategias familiares, relaciones de género, agricultura familiar, ferias agroecológicas.

Resumo

El trabajo centra su atención en las estrategias diseñadas por familias que asumen la agroecología como modo de vida y su significación para la deconstrucción de roles y valores tradicionales en las relaciones de género. El estudio de campo fue realizado en el Estado de Paraná en el segundo semestre del 2007 en el marco de una estancia posdoctoral en la UFPR. Las categorías análiticas resultaron de la interacción entre el trabajo empírico y las fuentes teóricas utilizadas, concretadas en el mismo proceso de investigación. En los casos estudiados se trata de comprender como se están configurando y reconfigurando las relaciones de género a partir de las estrategias diseñadas por los agricultores familiares. Para llegar entre otras a la conclusión que fue posible deducir algunos cambios que advierten fisuras en las relaciones de género, sobre todo, aquellas que resultan de estrategias apoyadas en la pluriactividad; en los procesos de socialización y de potenciación de capacidades, que pueden conducir a empoderar a las mujeres en ellas envueltas, sin embargo, no son cambios espectaculares, y la entrada al mercado de la esfera reproductiva a través de las ferias agroecológicas, por ejemplo, no ha liberado a las mujeres de sus tradicionales roles domésticos.

Biografia do Autor

  • Maria A. Arias Guevara, Universidad de Holguín, Cuba
    La Dra. María de los Ángeles Arias Guevara es profesora de la Universidad de Holguín Cuba, trabaja como docente e investigadora en el Centro de estudios sobre Cultura e Identidad de esa institución en la que coordina el área de Desarrollo Local/territoiral y Género. Es profesora titular y posee marstría en Sociología y doctorado en Ciencias Filosóficas por la . Tiene especialización en Desarrollo Local y género por la OIT. Postdoctorado por Programa CAPES, Brasil, Investigadora Visitante por CNPq, Brasil. Docente en programas de formación posgraduada en varias universidades de América Latina. Ha coordinadodo seminarios de Desarrollo Rural el la Universidad de la Calabria en Italia.

Downloads

Publicado

2009-12-31